Jonkman Microblog
  • Login
Show Navigation
  • Public

    • Public
    • Network
    • Groups
    • Popular
    • People

Conversation

Notices

  1. Cambiame a https://gnusocial.villanos.net/colegota (colegota@quitter.es)'s status on Thursday, 15-Feb-2018 09:32:47 EST Cambiame a https://gnusocial.villanos.net/colegota Cambiame a https://gnusocial.villanos.net/colegota
    Alguien compartió este artículo, creo que ayer. Es largo y está en Inglés pero es un muy interesante estudio sobre lo que hacen los electrodomésticos de la Internet de las Cosas y el tráfico que generan hacia sus fabricantes.

    !privacidad !privacy

    The House That Spied on Me https://gizmodo.com/the-house-that-spied-on-me-1822429852
    In conversation Thursday, 15-Feb-2018 09:32:47 EST from quitter.es permalink

    Attachments

    1. The House That Spied on Me
      from Gizmodo
      In December, I converted my one-bedroom apartment in San Francisco into a “smart home.” I connected as many of my appliances and belongings as I could to the internet: an Amazon Echo, my lights, my coffee maker, my baby monitor, my kid’s toys, my vacuum, my TV, my toothbrush, a photo frame, a sex toy, and even my bed.
    1. Juan Bellas (juanbellas66@quitter.no)'s status on Thursday, 15-Feb-2018 12:50:41 EST Juan Bellas Juan Bellas
      in reply to
      @colegota yo sigo pensando lo mismo: en el mundo actual existe un término medio entre irse a vivir al medio del monte aislado de todo y de todos y hacerlo en pleno Paseo de la Castellana en Madrid en una casa de paredes de cristal en la que todo el mundo ve lo que haces y puede coger lo que quiera.
      Y cada uno de nosotros tenemos ese "término medio", que es el que debemos buscar.
      Lo que no deja de llamarme la atención es la enorme desidia de la gente en este tipo de temas, o en los datos que pasan a una app de Android cuando la instalan.
      Ya no es solo lo que cada uno entregue de sí mismo, sino lo que entrega de los demás. Y eso me parece demencial.
      Sigo pensando que ahí hay espacio para legislar: no puede ser que baste con que una App me pida acceso a mi libreta de contactos para funcionar, y yo se lo de sin más. ¿quien soy yo para darle tu nº de teléfono?, ¿no tendrían que preguntarte a tí si quieres formar parte de su base de datos?
      Y así con tantas cosas....
      In conversation Thursday, 15-Feb-2018 12:50:41 EST from quitter.no permalink
      1. Cambiame a https://gnusocial.villanos.net/colegota (colegota@quitter.es)'s status on Thursday, 15-Feb-2018 14:00:53 EST Cambiame a https://gnusocial.villanos.net/colegota Cambiame a https://gnusocial.villanos.net/colegota
        in reply to
        @juanbellas66 pues si eso mismo lo aplicas no a gente "normal", sino a activistas, anticapitalistas, feministas, movimientos sociales, etc... ya ni te cuento. :(
        In conversation Thursday, 15-Feb-2018 14:00:53 EST from quitter.es permalink
        1. Kontu aldaketa/Cambio cuenta (izaro@mastodon.social)'s status on Friday, 16-Feb-2018 04:36:59 EST Kontu aldaketa/Cambio cuenta Kontu aldaketa/Cambio cuenta
          in reply to

          @colegota @juanbellas66
          Si... si... ahí yo creo que hay un problema de pedagogía, que no se ha sabido/podido trabajar. A cualquier activista anticapitalista le resultaría extraño que su web estuviese patrocinada por coca-cola, por decir algo, pero no tienen problema en usar FakeBook o Tuiter.
          ¿Es desidia? ¿Es falta de información? ¿Falta de pedagogía?
          No lo sé....
          Os dejo ciertas reflexiones sobre el tema: https://izaroblog.com/2017/08/28/activismo-y-software-libre/

          In conversation Friday, 16-Feb-2018 04:36:59 EST from mastodon.social permalink

          Attachments

          1. Activismo y Software Libre
            By Izaro from izaroblog

            Esta semana he estado en la Universidad de Verano Europea para Movimientos Sociales, organizada por ATTAC. Nos hemos juntado más de 1.500 personas durante cinco calurosos días en Toulouse, dónde se han tratado temas de mucho interés: justicia social, transiciones energéticas, la nueva política europea tras el Brexit, las tasas financieras, ecofeminismo, paraísos fiscales el fin de la mundialización e incluso sobre “Tácticas para el cambio social y ecológico”.

            También ha habido tiempo para talleres más prácticos sobre la reapropiación artística del espacio público, actualmente ocupada por la publicidad; o incluso para la presentación del documental Irrintzina del colectivo Alternatiba, dónde se muestra el camino en bici que realizaron activistas desde Baiona a París, para la COP21.

            Han sido unos días intensos, y he conocido propuestas y alternativas de todo tipo al modelo establecido. Pero… hay algo que no comprendo todavía.
            La presencia de las redes sociales libres y el software libre ha sido nula. No he visto en ningún lugar información o charlas sobre esto.
            He visto muchos logos de twitter y facebook en las docenas de asociaciones y movimientos que estaban presentes, he visto muchos ordenadores, la mayoría con sistemas operativos privativos.

            Plenario ESU 2017. Foto de Attac

            Y me extraña, me extraña mucho. Porque los discursos que se han planteado marcaban algún tipo de cambio social, revolución o alternativa, pero ninguno se plantea que es necesario un software libre para una sociedad libre.
            Y es triste.
            Es triste porque creo que desde el movimiento del software libre no hemos conseguido llegar a todas esas personas que están luchando por mundo mejor. Es triste porque miles de organizaciones siguen usando redes que censuran y manipulan como Facebook y Twitter para comunicarse.

            Y me sorprende, porque había mentes muy lúcidas como la de Susan George, activistas de resistencias de todo el planeta, jóvenes estudiantes y canosas cabelleras académicas. Todas ellas pensando en sistemas alternativos al capitalismo depredador actual. Y a nadie parece importarle que las herramientas que muchos usamos a diario sean de propiedad de los mismos contra los que luchamos.

            Seguro que a todas las personas que nos juntamos en Toulouse estos días nos extrañaría ver un puesto de comida que ofreciese Coca Cola o una cerveza que no fuese artesana. O un stand con propaganda de Monsanto, Exxon o la CIA.
            ¡En seguida se organizaría alguna acción para cerrarlos!
            En cambio, ver el logo de windows o iOS en las pantallas de los seminarios, o compartir la información a través de Facebook o Twitter, no le parece raro a nadie. Y estoy seguro que la conexión entre estas grandes empresas es muy fácil de demostrar.

            Por qué se utilizan está claro: comodidad y la gran cantidad de público al que nos permiten llegar. Bajo esta premisa engañosa dejamos de lado otras más importantes, como la privacidad y la libertad.

            ¿Cómo darle la vuelta?

            Pues, no lo tengo claro…. lo que si que creo que es que tenemos un gran trabajo de pedagogía por delante!!

            El lema de la Universidad de Verano lo dejaba claro:

            Debatamos, resistamos y actuemos, es el momento!

          1. Cambiame a https://gnusocial.villanos.net/colegota (colegota@quitter.es)'s status on Friday, 16-Feb-2018 05:18:06 EST Cambiame a https://gnusocial.villanos.net/colegota Cambiame a https://gnusocial.villanos.net/colegota
            in reply to
            @izaro @juanbellas66 el otro día estaba con unas compas, de las concienciadas, hablando de porqué otras no lo son o están.

            Una decía que cada persona (o cada activista) tiene sus prioridades y que una de esas prioridades es la primera y se ciñen a ella a rajatabla. Véase ecología, anticapitalismo, feminismo, etc. Pero que la tecnología no está ni de lejos en los primeros puestos de prioridad.
            Y coincidíamos en que el problema está en que ya todas usan tecnología como si no hubiera un mañana.

            Yo no tengo claro cuál es el problema o porqué se echan en manos de las multinacionales. Lo único que tengo claro es que no quieren que les saques de ahí.
            In conversation Friday, 16-Feb-2018 05:18:06 EST from quitter.es permalink
            1. Kontu aldaketa/Cambio cuenta (izaro@mastodon.social)'s status on Friday, 16-Feb-2018 11:42:52 EST Kontu aldaketa/Cambio cuenta Kontu aldaketa/Cambio cuenta
              in reply to

              @colegota @juanbellas66
              1.- Iepa! Si, si.... eso es cierto, siempre hay una prioridad más prioritaria, pero es que caemos en muchas incoherencias que son fácilmente remediables. Yo también creo que no se puede ser 100% coherente, pero me rehttps://izaroblog.com/2018/01/11/censura-o-auto-censura/sulta muy extraño medios feministas usen redes como Fakebook y después se quejen de que censuran sus artículos. Por poner un ejemplo, eh! Hay muchos más: https://izaroblog.com/2018/01/11/censura-o-auto-censura/

              In conversation Friday, 16-Feb-2018 11:42:52 EST from mastodon.social permalink

              Attachments

              1. Censura o auto-censura?
                By Izaro from izaroblog

                Leo en un diario que “Facebook censura la portada de Marisol en Interviú 40 años después “

                La gente se sigue escandalizando por la “censura” y parece ser que al periodista que compartió la portada le han cerrado sus cuentas.
                Lo que a mi me sorprende a estas alturas de la película es la forma que tenemos de “protestar”: escribiendo tuits a través de otra red social que también censura, y que lo que se pida es que desbloqueen la cuenta;  para poder seguir publicando, eso si, sin la portada de la discordia, en la misma red censora y privativa. Cosa que se consiguió al día siguiente.
                Reflexionando sobre la noticia, me surgen varias preguntas:

                • Si censuran, manipulan y lo estas viendo…. ¿es necesario seguir publicando en estas redes? ¿es coherente seguir dotándolas de contenido y regalando datos?
                • Y… si te censuran por publicar unos pechos (que además si son masculinos no pasa nada) o incluso un cuadro… ¿merece la pena seguir publicando en esa red?
                • Y ya para terminar… ¿es más útil escandalizarse cuándo ocurre la “censura aceptada en los términos de uso”, o promover otro tipo de redes más libres y democráticas?

                Hay vida más allá de Fakebook, más libre y menos manipulada. Está a unos clicks de distancia.
                Buen comienzo de año!

                 

                 

              1. Kontu aldaketa/Cambio cuenta (izaro@mastodon.social)'s status on Friday, 16-Feb-2018 11:44:34 EST Kontu aldaketa/Cambio cuenta Kontu aldaketa/Cambio cuenta
                in reply to

                @juanbellas66 @colegota
                2.- A mí me parece que muchas veces no se le da la importancia suficiente al uso de las redes y la tecnología por parte de estos colectivos. (en los que me incluyo)
                Se habla de muchas interseccionalidades, apoyos internacionales, reflexiones sobre funcionamiento... pero cuándo llegamos a prácticas diarias, cómo pueden ser el uso de gmail, facebook, twitter... la gente suele tene pocas ganas de aprender algo nuevo.

                In conversation Friday, 16-Feb-2018 11:44:34 EST from mastodon.social permalink
          2. Autodefensa Informática (ai@quitter.no)'s status on Friday, 16-Feb-2018 10:55:17 EST Autodefensa Informática Autodefensa Informática
            in reply to
            @izaro @juanbellas66 @colegota Es la reflexión eterna... Y surgen muchas dudas. Por ejemplo, ¿Por qué no comparte Facebook el porcentaje de visitas de gente sin cuenta en Facebook?
            Hablando de esto, se nos ocurrió enseñarle a colectivos que sólo tienen Facebook cómo se ve la información que cuelgan si no tienes cuenta en Facebook. Varios apartados no se pueden ver, en otros te dice que te hagas una cuenta, y en cuanto consigues avanzar en la lectura, aparece un banner que ocupa la mitad de la pantalla, diciendo de nuevo que te hagas una cuenta.
            No toleramos este tipo de comportamientos desde empresas de otros ámbitos. ¿Por qué con Facebook (y Google, y Twitter, y Apple, y Microsoft, cada una en su medida) sí lo toleramos?
            In conversation Friday, 16-Feb-2018 10:55:17 EST from quitter.no permalink
          3. sígueme en rafapoverello@gnusocial.cc (rafapoverello@quitter.es)'s status on Friday, 16-Feb-2018 12:49:15 EST sígueme en rafapoverello@gnusocial.cc sígueme en rafapoverello@gnusocial.cc
            in reply to
            @izaro Guay. Y que hilo más interesante :). La verdad es que las personas solemos querer cambiar el mundo, pero que no nos afecte lo más mínimo a nivel personal ni a mi estilo de vida. Por eso, por ejemplo, nos manifestamos contra la guerra, pero no hacemos objeción fiscal a los gastos militares. @colegota @juanbellas66
            In conversation Friday, 16-Feb-2018 12:49:15 EST from quitter.es permalink
      2. juansantiago (juansantiago@mastodon.social)'s status on Friday, 16-Feb-2018 13:47:29 EST juansantiago juansantiago
        in reply to

        @juanbellas66 @colegota ni en el monte a salvo: humanos y cabras con cámaras como mochila hacen el trabajo para los malos tambien en el monte :( https://www.lanacion.com.ar/1635991-la-camara-humana-que-hace-street-views-en-los-lugares-de-mas-dificil-acceso

        In conversation Friday, 16-Feb-2018 13:47:29 EST from mastodon.social permalink

        Attachments

        1. HTTP_Request2 needs an absolute HTTP(S) request URL, ':////bucket3.glanacion.com/anexos/fotos/37/1794737.jpg' given
          Cómo es la cámara que usa Google para hacer su Street View en zonas de difícil acceso
          Se trata de Google Trekker, una cámara panorámica de 30 kilos que se carga como mochila para fotografiar en 360 grados los puntos más inhóspitos del planeta
  • Help
  • About
  • FAQ
  • TOS
  • Privacy
  • Source
  • Version
  • Contact

Jonkman Microblog is a social network, courtesy of SOBAC Microcomputer Services. It runs on GNU social, version 1.2.0-beta5, available under the GNU Affero General Public License.

Creative Commons Attribution 3.0 All Jonkman Microblog content and data are available under the Creative Commons Attribution 3.0 license.

Switch to desktop site layout.