Jonkman Microblog
  • Login
Show Navigation
  • Public

    • Public
    • Network
    • Groups
    • Popular
    • People

Conversation

Notices

  1. Ondiz (ondiz@quitter.se)'s status on Monday, 26-Mar-2018 09:53:24 EDT Ondiz Ondiz
    Por petición popular he escrito sobre configurar Texmaker
    http://qttr.at/22x1
    In conversation Monday, 26-Mar-2018 09:53:24 EDT from quitter.se permalink

    Attachments

    1. Lo que he aprendido: configurar Texmaker
      By Ondiz from Onda Hostil

      Como sabéis uno de mis objetivos vitales es convertir a todo el mundo a LaTeX y en mi currelo lo estoy consiguiendo. Para hacer esta conversión más sencilla, suelo recomendar empezar con un editor específico, generalmente Kile en GNU/Linux y Texmaker o TeXstudio en Windows. Hoy voy a recoger aquí la configuración básica de Texmaker para empezar a andar ya mismo.

      Trataremos:

      • La compilación, especialmente la opción de compilación rápida
      • El corrector ortográfico
      • La codificación
      • Los asistentes

      Compilación

      Texmaker permite elegir, al igual que el resto de editores específicos de LaTeX permite elegir el compilador con el que queremos que se fabrique nuestro documento1. Simplemente vamos a la barrita superior y elegimos lo que queramos en el desplegable, luego al darle a la flechita de la izquierda, él compilará con el programa correspondiente:

      Incluso podemos definir una lista de órdenes que ejecute una tras otras, cosa que nos facilita la vida en el caso de que estemos usando referencias cruzadas y citas bibliográficas para el que necesitamos varias pasadas del compilador y otra de la herramienta que nos gestiona la bibliografía. A esta historia la llama Compilación rápida y podemos configurarla en Opciones > Configurar Texmaker:

      El caso típico es el segundo, que nos crea el documento con todas sus referencias y citas. Yo he configurado la compilación rápida como una pasada de xelatex seguida de otra de bibtex y otras dos de xelatex que resultan en un churro así:

      xelatex -synctex=1 -interaction=nonstopmode %.tex|bibtex %|xelatex -synctex=1 -interaction=nonstopmode %.tex|xelatex -synctex=1 -interaction=nonstopmode %.tex
      

      Da miedito, pero no hace falta sabérselo de memoria, ya que tenemos el asistente que nos deja establecer nuestra secuencia favorita en un par de clicks:

      ¿A que es chuli?

      Ortografía

      Que no estemos usando Word no significa que no tengamos corrección de nuestros gambazos ortográficos. Al igual que Libre Office, TeXMaker usa los diccionarios de Hunspell, unos archivo dic y aff de los que debemos darle la ruta. Estos archivillos los tenemos por ejemplo en el GitHub de Libre Office para un montonaco de idiomas.

      ¡Cuidado que la corrección no empieza al inicio! Empieza donde esté situado el cursor.

      Codificación

      En el mismo sitio donde hemos configurado el corrector podemos decirle también qué codificación queremos, yo le pongo UTF8 que es la codificación que uso luego en el documento, o bien añadiendo la línea \usepackage[utf8]{inputenc} si compilo con pdflatex o compilando con xelatex que ya soporta UTF8 de por sí.

      Asistentes

      Una cosa molona de Texmaker es que tiene una pila de asistentes para ayudarnos a hacer cosas, lo más guay es la barrita lateral que nos facilita añadir referencias cruzadas y bibliográficas listando las etiquetas que tenemos disponibles, cambiar el formato o meter fórmulas. Hurgad en ella un poco y veréis qué molona es.

      También son chachis los asistentes que están en Órdenes de LaTeX arriba del todo, os pongo como ejemplo el de \includegraphics{file}, que como su nombre indica, ayuda a insertar imágenes:

      Poco más os puedo decir, ahora ya os toca a vosotros jugar y ver qué tal se os da, para lo demás ya sabéis que está la documentación.

      Referencias

      Documentación de Texmaker


      Suena ahora:


      1. Hablé de los compiladores en el capítulo ¿Qué necesito? del Curso de LaTeX ↩
  • Help
  • About
  • FAQ
  • TOS
  • Privacy
  • Source
  • Version
  • Contact

Jonkman Microblog is a social network, courtesy of SOBAC Microcomputer Services. It runs on GNU social, version 1.2.0-beta5, available under the GNU Affero General Public License.

Creative Commons Attribution 3.0 All Jonkman Microblog content and data are available under the Creative Commons Attribution 3.0 license.

Switch to desktop site layout.