Jonkman Microblog
  • Login
Show Navigation
  • Public

    • Public
    • Network
    • Groups
    • Popular
    • People

Conversation

Notices

  1. Root (r00t@todon.nl)'s status on Monday, 26-Mar-2018 11:58:13 EDT Root Root

    12 Historias de Ludditas (Libro)

    Esta es una recopilación de historias sobre personas (obreros y artesanos) quienes se opusieron a la instauración de máquinaria (por ejemplo en la producción textil), a las fábricas y en general todo aquello que el progreso traía consigo, cuenta las luchas de los primeros «antisistemas» en el contexto del desarrollo del capitalismo.

    https://elbo.in/RKDL

    In conversation Monday, 26-Mar-2018 11:58:13 EDT from todon.nl permalink

    Attachments

    1. File without filename could not get a thumbnail source.
      12 Historias de Ludditas (Libro)
      By Root from CyberSpace

      Esta es una recopilación de historias sobre personas (obreros y artesanos) quienes se opusieron a la instauración de máquinaria (por ejemplo en la producción textil), a las fábricas y en general todo aquello que el progreso traía consigo, cuenta las luchas de los primeros «antisistemas» en el contexto del desarrollo del capitalismo. Este libro puede parecer a muchos más de historia que tecnológico, si bien da una multitud de razones para argumentar contra la civilización actual me interesa mucho las reflexiones que con el me vienen sobre el desarrollo de las tecnologías bajo el capitalismo, los datos que estos textos contienen, muestran como esta forma de vida (ya muy avanzada claramente, no vivimos en el siglo XVIII sino en el XXI) fue creada más para producir que para vivir realmente.

       

      Los llamados ludditas fueron artesanos  y trabajadores  ingleses del sector textil, que a principios del siglo XIX se opusieron a la introducción de nuevos telares y maquinaria, con la intención de defender no sus oficios, sino su modo de vida y su manera de entender el mundo.

       

      El término es usado para etiquetar a aquellos grupos sociales que rechazan las nuevas tecnologías acusándolos, en muchos casos, de “tecnofobia“, aunque detrás de su oposición a las innovaciones se encuentre la ‘lucha de clases’.

       

      Es necesario conocer la importancia de determinadas imposiciones históricas como el Sistema Métrico Decimal, el reloj o la fábrica a la hora de analizar críticamente las causas y consecuencias de las nuevas imposiciones que el sistema tecnológico nos camufla en forma de necesidades (Internet y la acumulación de datos,  la seguridad, la vídeo-vigilancia…). Del mismo modo es importante conocer de qué forma se desarrollan las resistencias a estas innovaciones ya que servirán de ayuda a quienes enfrentan la sociedad tecnológica del siglo XXI como un leviatán al que intentar derrotar.

       

      Algunos otros extractos del texto…

      Es tradicional ridiculizar a los oponentes del ferrocarril y compararlos con resistencias actuales. De este modo se matan dos pájaros de un tiro, por una parte nos destruyen la historia y por la otra nos obstaculizan el futuro. Así los opositores a las antenas de telefonía móvil son unos neoludditas como aquellos que decían que el cuerpo humano no resistiría la velocidad del ferrocarril.

      ―

      No se trata de la reacción de artesanos que acabaran de perder el control sobre la producción. Las mujeres que trabajaban a destajo de los barrios y pueblos, los jornaleros y oficiales de taller sin perspectivas, hacia tiempo que habían perdido este control. Se trata de la percepción lúcida de lo que se les venía encima, más lúcida que la de todos los menestra les instruidos, que los maestros de oficio y los obreros cualificados que cayeran de cuatro patas en la trampa. Las fábricas eran (y son) horarios inacabables (12, 15, 16 horas)y rígidos, sirena, campana y reloj ordenando la vida, objetivos de reproducción absequibles y crecientes paralelamente con la tecnología (un nuevo avance, un objetivo más lejano), ritmos embrutecedores, ordenancismo asfixiante (se podría ser sancionado e incluso ser despedido por hablar, por cantar o silbar…), abusos psicológicos, físicos y sexuales sobre chicas, chicos, niñas y niños, divorcio total con los ritmos de vida naturales del día, de la noche, de las estaciones, entrar de noche y salir de noche… Todo esto por un sueldo que no llegaba para cubrir las necesidades vitales.

      El tiempo como Red de dominación

      La puntualidad pasó a ser importantísima para disciplinar a los trabajadores. Aunque hasta finales del siglo XIX se conservó una cierta flexibilidad a la hora de entrar con la extensión del reloj, especialmente en el bolsillo de los patronos y encargados, en todas partes se empezaron a imponer duras sanciones por los retrasos. Muchas fábricas cerraban las puertas con rejas pasada la hora de registro de la entrada para impedir fugas de trabajadores.

       

      ―

      FUENTE:

      Se encuentra en formato PDF aunque también lo puedes adquirir en papel, más información en:

      http://archivomoai.blogspot.mx/2017/08/12-historias-ludditas.html

      DESCARGA:

      Puedes bajarlo en PDF aquí

       

       

  • Help
  • About
  • FAQ
  • TOS
  • Privacy
  • Source
  • Version
  • Contact

Jonkman Microblog is a social network, courtesy of SOBAC Microcomputer Services. It runs on GNU social, version 1.2.0-beta5, available under the GNU Affero General Public License.

Creative Commons Attribution 3.0 All Jonkman Microblog content and data are available under the Creative Commons Attribution 3.0 license.

Switch to desktop site layout.