Jonkman Microblog
  • Login
Show Navigation
  • Public

    • Public
    • Network
    • Groups
    • Popular
    • People

Conversation

Notices

  1. victorhck (victorhck@quitter.no)'s status on Saturday, 09-Sep-2017 05:55:42 EDT victorhck victorhck
    Semana intensa en mi blog

    El lunes, un nuevo repaso a lo acontecido en #openSUSE Tumbleweed
    https://quitter.no/url/1415527

    El martes, un repaso a algunas de las noticias del nuevo boletín de noticias de la @fsf
    https://quitter.no/url/1410184

    El miércoles, escribí sobre lo que van a realizar los desarrolladores de #KDE es Randa
    https://quitter.no/url/1412081

    El jueves, vimos distribuciones de #GNU #Linux para la comunidad científica y médica
    https://quitter.no/url/1413797

    El viernes, tutorial sobre ProtonVPN en Plasma
    https://quitter.no/url/1415527

     
    In conversation Saturday, 09-Sep-2017 05:55:42 EDT from quitter.no permalink

    Attachments

    1. Invalid filename.
      Cómo conectarnos a @ProtonVPN en Plasma mediante networkmanager
      By victorhck from victorhckinthefreeworld

      Un video tutorial donde veremos cómo conectarnos a una VPN de ProtonVPN utilizando networkmanager, el gestor de redes de Plasma.

      ProtonVPN

      En artículos anteriores escribí sobre cómo conectarnos a un VPN, e incluso a la propia VPN de ProtonVPN utilizando la línea de comandos, en concreto mediante openvpn:

      • https://victorhckinthefreeworld.com/2017/03/03/como-conectarnos-a-un-vpn-mediante-openvpn-para-mantener-nuestra-privacidad/
      • https://victorhckinthefreeworld.com/2017/06/21/como-conectarnos-a-protonvpn-en-linux/

      En este video veremos cómo conectarnos a nuestra cuenta de ProtonVPN, no utilizando la línea de comandos, si no mediante la interfaz gráfica que nos ofrece networkmanager, el gestor de redes de Plasma el entorno de escritorio de la comunidad KDE.

      Un VPN ofrece un extra de seguridad en nuestras conexiones a internet. Lo que hace (de manera muy resumida) es cifrar nuestra conexión a internet, y “pasarla por un túnel” hasta salir a internet a través de un servidor ubicado en otro país.

      Eso no te hace del todo anónimo. El proveedor de VPN sabe desde qué país vienes, tu conexión, etc. Por eso es importante escoger un servicio VPN confiable.

      ProtonVPN es hasta el momento un servicio de VPN confiable, desarrollado por la misma gente que desarrolló ProtonMail hace tiempo. Si quieres echar un vistazo a otras opciones te dejo este enlace:

      • https://victorhck.gitlab.io/privacytools-es/#vpn

      En este ejemplo utilizo la versión gratuita de ProtonVPN, si abres una cuenta tendrás más velocidad de conexión, posibilidad de conectarte desde más dispositivos a la vez etc. Pero la versión gratuita es una buena alternativa si no te importa esas limitaciones.

      El vídeo está disponible en archive.org desde donde podéis descargarlo en formato libre .webm

      https://ia801503.us.archive.org/29/items/protonvpn_plasma/protonvpn_plasma.webm

      También está disponible en YouTube si prefieres esa plataforma en el siguiente enlace:

      • https://www.youtube.com/watch?v=jwlCiIItfrw

      No hace falta que visites el canal, puedes descargar el vídeo directamente a tu equipo mediante youtube-dl con el siguiente comando:

      youtube-dl -f 22 https://www.youtube.com/watch?v=jwlCiIItfrw
      

      Espero que os resulte interesante, y que os sirva como una manera sencilla de utilizar un VPN para proteger más nuestra conexión a internet.

      —————————————–

    2. Invalid filename.
      Free Software Foundation @fsf – Recopilación de noticias de septiembre de 2017
      By victorhck from victorhckinthefreeworld

      Boletín de noticias relacionadas con el software libre publicado por la Free Software Foundation.

      La Fundación para el Software Libre o Free Software Foundation (FSF) es una organización creada en Octubre de 1985 por Richard Stallman y otros entusiastas del software libre con el propósito de difundir este movimiento.

      La Fundación para el software libre (FSF) se dedica a eliminar las restricciones sobre la copia, redistribución, entendimiento, y modificación de programas de computadoras. Con este objeto, promociona el desarrollo y uso del software libre en todas las áreas de la computación, pero muy particularmente, ayudando a desarrollar el sistema operativo GNU.

      Además de tratar de difundir la filosofía del software libre, y de crear licencias que permitan la difusión de obras y conservando los derechos de autorías, también llevan a cabo diversas campañas de concienciación y para proteger derechos de los usuarios frentes a aquellos que quieren poner restricciones abusivas en cuestiones tecnológicas.

      Desde el mes de julio he decidido después de 4 años traduciéndolo, descansar un poco en esta tarea de traducir. Pero por el blog seguiré publicando un extracto del boletín.

      Mensualmente publican un boletín (supporter) con noticias relacionadas con sus campañas, o eventos. Una forma de difundir sus proyectos, para que la gente conozca los hechos, se haga su propia opinión, y tomen partido si creen que la reivindicación es justa!!

      • En este enlace podéis leer el original en inglés: https://www.fsf.org/free-software-supporter/2017/september

      Puedes ver todos los números publicados en este enlace: http://www.fsf.org/free-software-supporter/free-software-supporter

      ¿Te gustaría aportar tu ayuda y ayudarnos en la traducción? Lee el siguiente enlace:

      • https://victorhckinthefreeworld.com/2016/12/22/quieres-ayudar-a-traducir-el-boletin-mensual-de-la-free-software-foundation/

      Por aquí te traigo un extracto de algunas de las noticias que ha destacado la FSF este mes de septiembre de 2017, podrás leer el boletín completo en español en este enlace, cuando el equipo de traducción lo termine:

      • https://www.fsf.org/free-software-supporter/2017/septiembre

      .- La FSF en la DebConf17: John y Molly toman Montreal

      Del 28 de agosto por Molly de Blanc

      el Director Ejecutivo John Sullivan y la encargada de Campañas Molly de Blanc ofrecieron una charlas rebatiendo el rumor de que el uso de la licencia GNU Public License (GPL) está decayendo, explicaron el programa de certificación “Respects Your Freedom” y discutieron sobre cómo extender el uso del software libre y llegar a una comunidad más amplia.

      Puedes ver los vídeos de las charlas en estos enlaces:

      • https://www.fsf.org/blogs/community/fsf-at-debconf17-john-molly-take-montreal-1
      • https://media.libreplanet.org/u/libreplanet/m/increasingly-permissive-or-increasingly-dismissive-is-gpl-use-declining/
      • https://media.libreplanet.org/u/libreplanet/m/freedom-embedded-devices-that-respect-users-and-communities/
      • https://media.libreplanet.org/u/libreplanet/m/all-ages-how-to-build-a-movement/

      .- Feliz 20 cumpleaños al Proyecto GNOME

      Del 15 de agosto por GNOME

      Hoy, el Proyecto GNOME se enorgullece de celebrar su 20 cumpleaños. Fundado por Miguel de Icaza y Federico Mena Quintero un 15 de agosto de 1997, GNOME desde entonces se ha convertido en un pilar de la comunidad del software libre.

      • https://www.gnome.org/news/2017/08/twenty-years-strong/

      .- ¿Están los estándares de Internet en el camino de la accesibilidad digital?

      Del 3 de agosto por David M. Perry

      El “World Wide Web Consortium” (W3C) ha participado en un debate sobre si la próxima generación de videos en línea será accesible. Si no queremos ser forzados a elegir entre excluir a los usuarios con discapacidad o quitarles a decenas de miles de videos su público, el W3C tiene que tener este derecho.

      • https://psmag.com/social-justice/are-internet-standards-standing-in-the-way-of-accessibility

      .- Una revisión del portátil Technoethical T400s

      Del 19 de agosto por Franz Gratzer

      Estoy muy emocionado de que hoy en día puedas pedir hardware que otras personas han comprobado que tienen la mejor compatibilidad. Ya que mi antiguo portátil se ha vuelto un poco inestable hace poco, quería esta vez hacerlo mejor y opté por un Technoethical T400s, que viene con Trisquel preinstalado. Estoy muy contento con el trato excelente del vendedor y la propia calidad del propio equipo.

      • https://blogs.fsfe.org/franz.gratzer/2017/08/19/technoethical-t400s-review/

      Estas son solo algunas de las noticias recogidas este mes, pero hay muchas más muy interesantes!! si quieres leerlas todas visita este enlace:

      • https://www.fsf.org/free-software-supporter/2017/septiembre

      Y todos los números del “supporter” o boletín de noticias de 2017 aquí:

      • http://www.fsf.org/free-software-supporter/2017/

      —————————————————————

    3. Invalid filename.
      Sprint de Randa 2017 de la comunidad de KDE
      By victorhck from victorhckinthefreeworld

      Algunos de los desarrolladores de KDE se reunirán otro años más, en la localidad Suiza de Randa para hackear, crear y mejorar software libre de la comunidad KDE.

      Otro otoño más se celebrará entre la montañas de Suiza un nuevo “sprint” en el que varios desarrolladores de la comunidad KDE se reunirán para pasar unos días creando, puliendo y hackeando con código.

      Código que mejorará algunas de las aplicaciones que se amparan bajo el paraguas del proyecto KDE. ¿Sabes qué pasará allí? ¿Sabes en qué emplearán su tiempo los desarrolladores? Echemos un vistazo.

      Este texto es una traducción que he realizado. El original está publicado por Paul Brown en https://dot.kde.org/ bajo licencia CC-by 3.0  y que puedes leer en este enlace:

      • https://dot.kde.org/2017/09/02/randa-roundup-part-i

      Nuestros desarrolladores intrépidos se están preparando para dirigirse a Randa, el lugar donde se celebra la reunión en otoño para crear código para KDE, y poco a poco vamos encontrando qué es lo que harán allí, en ese pueblo entre las montañas Suizas.

      Como ha escrito Valorie en un artículo reciente en su blog, la accesibilidad es muy útil para todo el mundo, en alguna que otra ocasión. Una interfaz intuitiva y limpia, iconos de alto contraste, facilidad a la hora de ejecutar atajos de teclado o fuentes escalables, son cosas que todas las personas aprecian la mayoría de las veces, ya sea porque tienen un tipo de incapacidad física o no.

      Con eso en mente, Jean-Baptiste Mardelle trabajará en Kdenlive, el software de edición de vídeo de KDE. Revisará la interfaz del usuario, esto es: los diferentes paneles, barras de herramientas, etc.

      Para facilitar el uso a la gente que empieza en la edición de vídeo por primera vez. También trabajará en el empaquetado de software, creando AppImages y Flatpaks. Así las próximas versiones de Kdenlive podrán ser instaladas en cualquier parte sin necesidad de preocuparse sobre las dependencias.

      Marco Martin trabajará en Kirigami, el “framework” que ayuda a los desarrolladores a crear aplicaciones sin problemas tanto para equipos de escritorio como teléfonos móviles. Su trabajo sobre accesibilidad también se extenderá a Plasma Mobile.

      Si tiene tiempo, Marco dice que también le gustaría trabajar en Kube, un nuevo cliente “groupware” (software diseñado para facilitar el trabajo colectivo a un número de diferentes usuarios) para gestionar correos electrónicos, contactos, charlas, calendarios y mucho más.

      Cuando se le pregunta en qué estarán trabajando, Christian Mollekopf y Michael Bohlender ambos corean al unísono: “¡Kube, Kube, Kube!“.

      Aunque el trabajo que están desarrollando no está específicamente relacionado con la accesibilidad, uno de los principales objetivos de Kube es ofrecer una interfaz de usuario más amigable, más intuitiva y más atractiva, haciendo más sencillo utilizarla que sus alternativas.

      Otro dúo dinámico, Thomas Baumgart y Lukasz Wojnilowicz, estarán trabajando en KMyMoney, el gestor de finanzas personales de KDE.

      Thomas y Lukasz estarán trabajando en hacer más consistentes las funcionalidades del teclado de KMyMoney. También mejorarán el poder portar KMYMoney a windows dando la oportunidad de utilizarlo a un gran número de usuarios potenciales.

      Y por supuesto, también habrá una gran labor y trabajo por parte de las personas que lo organizan. Mario Fux es el coordinador principal del evento, y se asegurará de que todo el mundo tenga alimento y agua durante le encuentro.

      Simon Wächter y Fox ayudarán a los desarrolladores en lo que necesiten, ofreciéndoles exquisito chocolate Suizo, y repartiendo abrazos y soporte moral cuando su código no funcione como debería.

      Material esencial.

      También tú eres parte de KDE y puedes ayudar a que Randa 2017 sea todo un éxito ¡contribuye con la campaña de financiación colectiva! Unos cuantos euros (cada quien aportará lo que pueda) ayudarán a que KDE sea mejor para todo el mundo.

      En el momento de escribir estas líneas son 2.542 € lo recaudado. Contribuye con la cantidad que puedas, y contribuye a que KDE sea cada vez mejor.

      • https://www.kde.org/fundraisers/randameetings2017/

      ——————————-

    4. Invalid filename.
      Distribuciones de Linux orientadas a la comunidad científica y médica
      By victorhck from victorhckinthefreeworld

      Veamos algunos ejemplos de distribuciones de GNU/Linux orientadas específicamente a la comunidad científica o médica.

      Pincha sobre la imagen para descargar

      Dentro de la comunidad científica hay muchas tareas que requieren de un sistema operativo que poder ajustar a las necesidades propias de la tarea que se quiera desarrollar. GNU/Linux permite esa personalización mejor que ningún otro sistema operativo.

      Ya sea porque requiere de ciertas necesidades o porque se quiere incorporar ciertas herramientas y distribuir ese sistema con esas herramientas en muchos equipos. GNU/Linux por su potencia, eficacia, desarrollo y seguridad es una buena alternativa.

      A continuación veremos algunos ejemplos de distribuciones de GNU/Linux orientadas bien para la comunidad científica en general como otras orientadas a ciertas ramas específicas de la ciencia.

      Este artículo es una traducción de un artículo en inglés publicado por Jack Wallen en la web Linux.com que puedes ver en el siguiente enlace:

      • https://www.linux.com/learn/intro-to-linux/2017/9/linux-serves-scientific-and-medical-communities

      Imagen de Ondiz Zárraga.

      Scientific Linux

      No puedes empezar un listado de distribuciones específicamente científicas sin mencionar en primer lugar a Scientific Linux. Esta distribución fue desarrollada por Fermilab.

      Está basada en Red Hat Enterprise Linux, Scientific Linux tiene como objetivo ofrecer una distribución de Linux común para varios laboratorios y universidades de todo el mundo, con el fin de reducir esfuerzos duplicados. La meta de Scientific Linux es tener una distribución que sea compatible con Red Hat Enterprise Linux que:

      • Ofrezca un sistema operativo estable, escalable y extensible para la computación científica.
      • Apoye la investigación científica ofreciendo los métodos necesarios y procedimientos para habilitar la integración de las aplicaciones científicas con el entorno del sistema.
      • Utilice el intercambio libre de ideas, diseños e implementaciones a fin de preparar una plataforma computacional para la siguiente generación de computación científica.
      • Incluya todas las herramientas necesarias para permitir a las personas que lo utilicen crear sus propias versiones de Scientific Linux.

      Debido a que Scientific Linux está basada en Red Hat Enterprise Linux, puedes escoger una Política de Seguridad para la plataforma durante el proceso de instalación.

      Dos famosos experimentos que funcionan con Scientific Linux son:

      • El detector de Colisiones de Fermilab: una colaboración experimental que estudia las colisiones de partículas de alta energía en el Tevatron (un acelerador de partículas circular).
      • DØ experiment: una colaboración de científicos de todo el mundo que realiza investigaciones sobre la naturaleza fundamental de la materia.

      Lo que puedes encontrar interesante en Scientific Linux es que actualmente no incluye todas la herramientas científicas que pudieras esperar.

      No está Matlab o equivalente instalado u otras herramientas similares. Las buenas noticias es que está lleno de repositorios disponibles que permiten que instales todo aquello que necesitas para crear una distribución que se ajuste perfectamente a tus necesidades.

      Scientific Linux está disponible para utilizar y puede descargarse libremente desde la página oficial:

      • http://www.scientificlinux.org/downloads/

      Bio-Linux

      Ahora nos adentramos en un territorio que al menos debería hacer felices a una parte de científicos. Bio-Linux es una distribución orientada específicamente a bioinformaticos (la ciencia de recopilar y analizar complejos datos biológicos como por ejemplo códigos genéticos).

      Este acercamiento a GNU/Linux fue desarrollado por “Environmental Omics Synthesis Centre” y el “Natural Environment for Ecology & Hydrology” e incluye cientos de herramientas bioinformaticas, entre las que se incluyen:

      • Artemis: Un visor de secuencias de ADN y una herramienta de anotación
      • bamtools: Un conjunto de herramientas para manipular archivos BAM
      • Galaxy: Una plataforma de investigación biomédica basada en navegador.
      • Fasta: Una herramienta para búsqueda de ADN y bases de datos de proteinas.
      • Mesquite: Utilizado para la biología evolutiva
      • njplot: Una herramienta para dibujar árboles filogenéticos.
      • Rasmo: Una herramienta para visualizar macromoléculas.

      Hay un gran número de herramientas para la línea de comandos o con interfaz gráfica en esta plataforma. Para consultar una lista completa, echa un vistazo al software incluido en este enlace:

      • http://environmentalomics.org/bio-linux-software-list/

      Bio-Linux está basada en Ubuntu y está disponible para descargar libremente.

      • http://environmentalomics.org/bio-linux-download/

      Poseidon Linux

      Esta particular distribución de GNU/Linux basada en Ubuntu originalmente comenzó como un escritorio, basado en software de código abierto, dirigida a la comunidad científica internacional.

      En el año 2010, la plataforma cambió la dirección para centrarse unicamente en la batimetría (la medida de la profundidad del agua en océanos, mares o  lagos) cartografiar el suelo marino, sistemas de información geográfico (GIS) y la visualización 3D.

      Poseidon Linux está en esencia Ubuntu 16.04 (completo con Unity de Ubuntu por el momento) con el añadido de GMT (una colección de por lo menos 80 herramientas para la línea de comandos para manipular juegos de datos geográficos y cartesianos), PROJ (una función de filtrado estándar de Unix que convierte coordenadas de longitudes y latitudes geográficas en coordenadas cartesianas) y MB System (un software de cartografía del suelo marino).

      Sí, Poseidon Linux es una distribución muy específica, pero si necesitas medir la profundidad del agua en océanos, mares o lagos te alegrarás de que esté disponible.

      Puedes descargar Poseidon Linux de manera libre desde su sitio oficial de descarga:

      • https://sites.google.com/site/poseidonlinux/download

      NHSbuntu

      Un grupo de especialistas en Tecnologías de la Información británicos tomaron la tarea de modelar Ubuntu Linux para que pudiera ser utilizada como distribución de escritorio por el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (UK National Health Service o NHS por sus siglas).

      NHSbuntu fue publicada primero como versión alfa el 2 de abril de 2017. La meta fue crear un sistema operativo para PC’s que pudiera ofrecer seguridad, rapidez, rentabilidad y crear una distribución de escritorio que pudiera satisfacer las necesidades del NHS, y también las necesidades del software.

      NHSbuntu fue configurado para cifrar todo el disco para salvaguardar datos sensibles.

      NHSbuntu incluye LibreOffice, NHSMail2 (una versión del conjunto de herramientas Evolution, capaz de conectarse a NHSmail2 y correo confiable) y Chat (una aplicación de mensajería capaz de trabajar junto con NHSmail2). Esta distribución derivada de Ubuntu puede:

      • Funcionar como un sistema operativo clínico
      • Servir como sistema operativo de una oficina
      • Ser utilizado en modo quiosco (un modo de funcionamiento con restricciones que impiden que se realicen acciones no deseadas en el sistema)

      Las personalizaciones específicas que han llevado a cabo en NHSbuntu son:

      • Fondo de escritorio de NHSbuntu
      • Un aspecto similar a un escritorio ampliamente conocido por muchos usuarios
      • Compatibilidad con NHSmail2
      • Correo, calendario y libreta de contactos
      • Mensajería con posibilidad de compartir archivos
      • Compatibilidad con N3 VPN
      • Eliminación de los juegos
      • Inclusión de Remmina (un cliente de escritorio remoto para VDI)

      NHSbuntu puede ser descargado de manera libre tanto para equipos de 32 como de 64 bits.

      • https://www.nhsbuntu.org/

      Incluso aunque no encuentres una distribución de GNU/Linux orientada a tu rama específica de la ciencia o medicina, quizás encuentrs el software que necesitas y que se adapta a tus necesidades.

      Hay incluso organizaciones (como Open Science Project y Neurodebian) dedicadas a escribir y publicar software libre y de código abierto para la comunidad científica.

      y GNU

      ——————————————

  • Help
  • About
  • FAQ
  • TOS
  • Privacy
  • Source
  • Version
  • Contact

Jonkman Microblog is a social network, courtesy of SOBAC Microcomputer Services. It runs on GNU social, version 1.2.0-beta5, available under the GNU Affero General Public License.

Creative Commons Attribution 3.0 All Jonkman Microblog content and data are available under the Creative Commons Attribution 3.0 license.

Switch to desktop site layout.