@juanbellas “El nacionalismo de los de arriba sirve a los de arriba. El nacionalismo de los de abajo sirve también a los de arriba. El nacionalismo cuando los pobres lo llevan dentro, no mejora, es un absurdo total”. Bertold Brecht
@rgb @juanbellas estoy de acuerdo ricardo, lo tomé con humor, porque a partir de lo que efectivamente se conoce y se ha estudiado se puede, y se lo hace, negar lo que no se conoce. Para volver al ejemplo. no tengo dudas que la cafeína esta también presente en el té (y en el mate), como tampoco que quienes los ingieren reconocen efectos distintos en una y otra infusíon, probablemente porque estan tomando un cóctel de compuestos que, al menos parece, no son perjudiciales
@gabriel @juanbellas Las interacciones medicamentosas no son una «herejía científica» sino una de las bases de la farmacología: el hecho de que los medicamentos tengan por lo general (no siempre, solo por lo general) pocos principios activos se debe justamente a tratar de no perder el control de lo que sucede cuando mezclas cosas. Un ejemplo de la complejidad de las substancias que vienen en las plantas podría ser la estevia rebaudiana: sí, la planta tiene el esteviol que es un potente edulcorante sin calorías, pero aparentemente también tiene otras sustancias que te hacen bajar la presión sanguínea, por lo que el consumo directo de la planta podría ser problemático para personas con hipotensión arterial.
@juanbellas tendemos porque es el método de construcción de conocimiento dominante en occidente en los últimos siglos y que ha demostrado ser eficaz. Hemos olvidado que hay otras formas de ver el universo y construír conocimiento.
@juanbellas el escéptico te diria que es la misma molécula y ya. Viendolo de manera más integral, cada planta trae una composición única, y sus efectos dificilmente sean explicables solo considerando algunos principios activos, como hace la farmacología, pero estos son herejías no científicas jejejeje . Los informes científicos corporativos nos dicen que el glifosato es inocuo ¿porque no creerles? XD
Normalmente procuro no caer en la pequeña trampa que se comete, a veces, a la hora de presentar la belleza de los distintos escritorios o distros GNU/Linux. Un argumento muy manido es presentarlos con una bonita foto de un paisaje o una foto macro. Parece como si ese producto fuese más bonito por el hecho de llevar un fondo de escritorio determinado cuando, en realidad, ese fondo es lo de menos y perfectamente intercambiable. Yo siempre fue de las cosas que menos cambié. Aquí mi escritorio en Debian Testing con Plasma KDE. #Debian #KDE #Plasma !gnulinuxhttps://quitter.es/attachment/1256217