Jonkman Microblog
  • Login
Show Navigation
  • Public

    • Public
    • Network
    • Groups
    • Popular
    • People

Notices by drymer (drymer@social.daemons.it), page 9

  1. Fay Maritela Marinera (faymm@todon.nl)'s status on Tuesday, 03-Apr-2018 14:32:45 EDT Fay Maritela Marinera Fay Maritela Marinera

    ¡Hora de las presentaciones! Debido al próximo cierre de witches.town, me he visto obligada a buscar nueva instancia. Aquí van algunas de las cosas en las que estoy interesada:

    #feminismo, #justiciasocial, #liberaciónanimal, #veganismo

    #idiomas, #conlangs (#Esperanto, #tokipona, #Láadan), #interlingüística

    #cocina y #repostería de #recetas #veganas :vegan:

    Ah, y soy #asexual #aro :marble_asexual: :marble_aromantic:

    Toots principalmente en #español #castellano #ñ 🇪🇸

    In conversation Tuesday, 03-Apr-2018 14:32:45 EDT from todon.nl permalink Repeated by drymer
  2. Karl Voit ✅ (publicvoit@mastodon.social)'s status on Tuesday, 03-Apr-2018 12:01:43 EDT Karl Voit ✅ Karl Voit ✅

    RT @b0rk@twitter.com: an amazing directory: /proc

    In conversation Tuesday, 03-Apr-2018 12:01:43 EDT from mastodon.social permalink Repeated by drymer
  3. Santiago (santiago@mastodon.uy)'s status on Monday, 02-Apr-2018 14:24:37 EDT Santiago Santiago
    in reply to
    • Rafael Bonifaz

    @rbonifaz
    En realidad Signal es una app para mensajeria, OMEMO es la implementacion para XMPP del protocolo Axolotl que usa Signal y que fue inventado por Moxie Marlinspike y Trevor Perrin y que luego se llamo protocolo Signal, pero no confundir con la app. La implementacion OMEMO fue desarrollada inicialmente por Andreas Straub y luego tambien por el desarrollador de la app Conversations, Daniel Gultsch.

    In conversation Monday, 02-Apr-2018 14:24:37 EDT from mastodon.uy permalink Repeated by drymer
  4. drymer (drymer@social.daemons.it)'s status on Tuesday, 03-Apr-2018 06:21:04 EDT drymer drymer
    • puppetmaster
    • Marta
    • foo
    • Antón
    @puppetmaster Peertube también soporta AP, desde hace poco. https://github.com/Chocobozzz/PeerTube/issues/104 @ameba @martaggcom @antonlopez
    In conversation Tuesday, 03-Apr-2018 06:21:04 EDT from social.daemons.it permalink

    Attachments

    1. Invalid filename.
      Move to ActivityPub for federation · Issue #104 · Chocobozzz/PeerTube
      from GitHub
      ActivityPub is a W3C standard made for federation of decentralized servers. At first look, it's not really intended for what PeerTube tries to achieve, but it may be a rather good protocol to i...
  5. drymer (drymer@social.daemons.it)'s status on Tuesday, 03-Apr-2018 01:23:42 EDT drymer drymer
    • spectrumgomas
    • Ondiz
    @ondiz Siempre mola más escribir en org-mode y exportar a markdown de ser necesario x) @spectrumgomas
    In conversation Tuesday, 03-Apr-2018 01:23:42 EDT from social.daemons.it permalink
  6. drymer (drymer@social.daemons.it)'s status on Monday, 02-Apr-2018 01:01:22 EDT drymer drymer
    in reply to
    • Moribundo Insurgente 2
    • Colegota El Villano
    @demoakracia No son menos seguros, son menos cómodos si acaso. Y si, estoy de acuerdo en que a veces hay que tirar para adelante sin más, pero no si no hay suficientes aplicaciones de escritorio que puedas usar con omemo. @colegota
    In conversation Monday, 02-Apr-2018 01:01:22 EDT from social.daemons.it permalink
  7. drymer (drymer@social.daemons.it)'s status on Monday, 02-Apr-2018 00:43:05 EDT drymer drymer
    Ahora que ya tengo funcionando evil-mode en emacs y que podria hacer un articulo sobre eso, me encuentro con que doom tiene mogollon de sentido. Y con esto, otra mierda sobre la que no escribo mientras pruebo algo "mejor". https://i.imgur.com/t0XHtgJ.gif
    In conversation Monday, 02-Apr-2018 00:43:05 EDT from social.daemons.it permalink
  8. drymer (drymer@social.daemons.it)'s status on Monday, 02-Apr-2018 00:37:23 EDT drymer drymer
    • Colegota El Villano
    @colegota El http upload es para subir los ficheros y que se vean por web, sip. Si te planteas montar un servidor xmpp, igual te sirve este articulo que hice: https://daemons.it/posts/xmpp-en-mviles-mentiras-y-cmo-mejorar-tu-servidor/ #autobombo
    In conversation Monday, 02-Apr-2018 00:37:23 EDT from social.daemons.it permalink
  9. drymer (drymer@social.daemons.it)'s status on Sunday, 01-Apr-2018 22:55:52 EDT drymer drymer
    • Colegota El Villano
    @colegota Vale el mismo, pero tienes que añadir hostnames al generarlo, si quieres usar salas y http upload. Por ejemplo, tendria que se valido para dominio.net, salas.dominio.net y imagenes.dominio.net. Mejor esto que tener tres certificados diferentes
    In conversation Sunday, 01-Apr-2018 22:55:52 EDT from social.daemons.it permalink
  10. drymer (drymer@social.daemons.it)'s status on Sunday, 01-Apr-2018 22:45:15 EDT drymer drymer
    • (-(-_(-_-)_-)-)
    @jordila Sip. Lo bueno de usar un dominio SRV es que podrias migrar el servicio xmpp a otro servidor sin tener que migrar todo el dominio. Pero en cualquier caso eso puedes hacerlo llegado el momento.
    In conversation Sunday, 01-Apr-2018 22:45:15 EDT from social.daemons.it permalink
  11. drymer (drymer@social.daemons.it)'s status on Sunday, 01-Apr-2018 22:18:36 EDT drymer drymer
    in reply to
    • Moribundo Insurgente 2
    @demoakracia Si no se usa ya, no se usara nunca, con los anyos que lleva dando vueltas xD
    In conversation Sunday, 01-Apr-2018 22:18:36 EDT from social.daemons.it permalink
  12. drymer (drymer@social.daemons.it)'s status on Sunday, 01-Apr-2018 22:17:54 EDT drymer drymer
    in reply to
    • Moribundo Insurgente 2
    • Boina
    • Colegota El Villano
    @demoakracia No es un fallo, es así por disenyo. Y acualmente, cuando una sala está cifrada pero entra un cliente que no soporta cifrado, la sala pasa a no usar cifrado por compatibilidad. Supongo que cambiaran eso en algun momento, pero de momento es asi. @boina @colegota
    In conversation Sunday, 01-Apr-2018 22:17:54 EDT from social.daemons.it permalink
  13. drymer (drymer@social.daemons.it)'s status on Sunday, 01-Apr-2018 22:14:20 EDT drymer drymer
    • Colegota El Villano
    @colegota A lo que ya te han dicho, solo anyadir que si quieres tener la flexibilidad que te da tener un dominio asociado a un servicio, puedes usar un registro SRV: https://prosody.im/doc/dns
    In conversation Sunday, 01-Apr-2018 22:14:20 EDT from social.daemons.it permalink
  14. drymer (drymer@social.daemons.it)'s status on Sunday, 01-Apr-2018 22:06:18 EDT drymer drymer
    in reply to
    • Moribundo Insurgente 2
    • Colegota El Villano
    @demoakracia Di mejor más modernos. Me parece horrible que lo hayan cambiado ya, cuando hay tantos clientes que aun no lo soportan. @colegota
    In conversation Sunday, 01-Apr-2018 22:06:18 EDT from social.daemons.it permalink
  15. Ondiz (ondiz@quitter.se)'s status on Saturday, 31-Mar-2018 10:08:50 EDT Ondiz Ondiz
    Dije que iba a escribir sobre Magit y lo he hecho :D
    https://ondahostil.wordpress.com/2018/03/31/lo-que-he-aprendido-magit/
    In conversation Saturday, 31-Mar-2018 10:08:50 EDT from quitter.se permalink Repeated by drymer

    Attachments

    1. Invalid filename.
      Lo que he aprendido: magit
      By Ondiz from Onda Hostil

      He empezado a usar Magit. Tanto escuchar Magit es el mejor modo para git jamás creado y yo empecé a usar Emacs por Magit me han convencido a darle una oportunidad. Eso y que el modo git normal que usaba no me carrula bien en el ordenador del curro (¡Windows!).

      La cuestión es que Magit me flipa, puedo manejar mi repo desde Emacs solo dando a un par de teclas y ayudando por tanto a mis pobres bracitos lesionados por el ordenador.

      Lo más curioso de este modo es que funciona a base de ventanitas (pop ups) en las que se nos dan opciones diversas. A cada ventanita se accede con una tecla y podemos acceder a la ventanita de las ventanitas con h (help). Cada ventanita se divide en dos pedazos, en la parte superior activamos las opciones y en la inferior elegimos el comando. No os preocupéis que enseguida lo veremos todo mucho más claro.

      Por cierto, si como yo usáis Emacs con GUI y menús (¡sacrilegio!) tendréis en la barrita un menú de Magit con las diferentes órdenes y sus teclas correspondientes.

      Lo básico: status, add y commit

      Empezamos a usar Magit en un repositorio existente diciéndole que nos muestre el estado del mismo en una de sus ventanitas con la siguiente orden:

      M-x magit-status RET
      

      La ventanita de estado

      La documentación nos aconseja asignarle la combinación de teclas C-x g a este comando ya que lo usaremos a menudo. Esto ya lo hemos hecho otras veces, no hace falta más que añadir una línea mágica al archivo de configuración:

      (global-set-key (kbd "C-x g") 'magit-status)
      

      Si no empezamos desde un repo existente, podemos iniciar uno con M-x magit-init o clonarlo con M-x magit-clone, que nos pedirá un nombre y una URL.

      La ventanita de estado nos lista todos los archivos del repo, categorizados como Unstaged, Staged y Modified. Podemos movernos por la ventanita y decirle a Magit que haga el seguimiento a archivos o a trocitos de archivos, que haga un commit o que envíe los cambios a un repositorio remoto solo dando a una tecla.

      Posicionándonos sobre el nombre de un archivo sin seguimiento o uno modificado y pulsando s (stage) lo añadiremos a los archivos a vigilar. Si nos posicionamos en el título y le damos a la s, añadiremos todos los de la sección. También podemos ignorar archivos con u (unstage).

      Cuando estemos satisfechos de los añadido, le damos a la c para que se abran las opciones del commit y le vamos siguiendo el juego: pulsamos c para un commit normal, escribimos el mensaje y hacemos C-c C-c para decirle que hemos acabado. Antes os decía que las ventanitas tenían dos partes, la de las opciones y la de los comandos, los comandos se eligen dándole a la tecla correspondiente y las opciones superiores se activan posicionándose en la línea y pulsando RET, son los flags con los que Magit llamará al comando de git en cuestión.

      Una de las cosas que más me gusta de Magit es que la información de las ventanitas se divide en secciones que se comportan como las de mi adorado Org y, por lo tanto, se expanden una vez con TAB y del todo con C-TAB.

      Ver diferencias: diff

      La ventanita de estado ya nos muestra los cambios al expandir el archivo con TAB, pero si queremos hacer más cosas tenemos la ventanita de los diffs, que contra todo pronóstico abrimos con d cuando estamos en la ventana de estado.

      La ventanita de los diff

      Sobre las ramas: branch, stash, checkout y merge

      Las ramas en sí se tratan en la ventanita de las ramas que se abre con b y gestiona la creación y la destrucción de ramas así como saltar de una a otra con checkout.

      Las fusiones de ramas, en cambio se tratan en la ventanita de merge que se abre con m y los stash en otra ventanita específica a la que llamamos con la z.

      Manejar remotos: configuración, push y pull

      El tema de los remotos tiene su miga por los términos que se utilizan. Yo como de git sé bastante poco, voy a contar el par de cosas que uso yo y os dejo unos enlaces para que leáis el manual.

      Los remotos se gestionan con la ventanita que aparece al darle a la M, ahí se puede añadir un remoto, quitarlo o cambiarle el nombre. Cuando ya lo tengamos configurado, podemos hacer fetch o pull con f y F respectivamente, cada cual con su ventana de opciones correspondiente. Luego con P abrimos la ventanita de hacer push y mandamos los cambios a la rama remota que nos parezca.

      En Windows, como suele ser habitual, el tema de pushear funciona distinto. Si estáis en ese caso el manual es vuestro amigo.

      Otras cosicas

      Un tema interesante para no malgastar recursos es desactivar VC, el modo de Emacs para el control de versiones. Nos dicen en la docu que para ello añadamos esta línea al archivo de configuración:

      (setq vc-handled-backends nil)
      

      Conclusión

      Así como resumen os diré que me ha gustado Magit, es sencillo e intuitivo y a pesar de que me encante usar git desde la terminal y liarla petarda porque no me acuerdo de los comandos, usaré Magit siempre que edite cosas bajo control de versiones en Emacs.

      ¡Recordad! Para usar Magit solo hace falta abrir la ventanita de estado (M-x magit-status) y luego darle a teclas diversas. No nos exige además mucha memoria, solo con acordarnos de que la h nos abre la ventanita de ventanitas es suficiente. ¡Ah! Salir de las ventanitas es tan fácil como darle a la q.

      Ya me contaréis qué tal.

      La ventanita de ayuda

      Referencias

      El manual de Magit

      Getting started in Magit

      FAQ de Magit


      Sonando:


  16. drymer (drymer@social.daemons.it)'s status on Sunday, 01-Apr-2018 07:42:09 EDT drymer drymer
    • elbinario
    @elbinario Me ha dado por buscar "libcaca elbinario" y me he encontrado con un sitio en el que se ve que siguieron la semana negra en su momento. https://www.osiux.com/2014-04-28-semana-negra.html
    In conversation Sunday, 01-Apr-2018 07:42:09 EDT from social.daemons.it permalink
  17. drymer (drymer@social.daemons.it)'s status on Saturday, 31-Mar-2018 14:25:15 EDT drymer drymer
    • m.b.
    @mb I wish it was that, I'm pointing to other local ips :/ I'm now triying to add a second haproxy and make the first use the socket of the second, maybe this way I can restart the second without the clients noticing it.
    In conversation Saturday, 31-Mar-2018 14:25:15 EDT from social.daemons.it permalink
  18. drymer (drymer@social.daemons.it)'s status on Saturday, 31-Mar-2018 14:14:24 EDT drymer drymer
    • m.b.
    @mb Yeah, I use the docker container too, and it also gives me that message when using SIGHUP. But it doesn't change de configuration, it just stays there forever.
    In conversation Saturday, 31-Mar-2018 14:14:24 EDT from social.daemons.it permalink
  • After
  • Before
  • Help
  • About
  • FAQ
  • TOS
  • Privacy
  • Source
  • Version
  • Contact

Jonkman Microblog is a social network, courtesy of SOBAC Microcomputer Services. It runs on GNU social, version 1.2.0-beta5, available under the GNU Affero General Public License.

Creative Commons Attribution 3.0 All Jonkman Microblog content and data are available under the Creative Commons Attribution 3.0 license.

Switch to desktop site layout.