No, hombre. No creo que haya que forzar la discusión hasta ese punto. Esto es lenguaje y sentido común. A ese juego de desacreditar los diccionarios podemos jugar todos, y así nos quedaremos sin lenguaje con el que comunicarnos. El diccionario de la RAE, con sus defectos, lo único que hace es armonizar el lenguaje de la calle con los siglos de tradición de la lengua y con las normas básicas de ortografía. Pero inventar, lo que se dice inventar, inventan muy poco o nada. Ese papel le corresponde a los hablantes. El DRAE es un reflejo de la lengua, armonizado y normalizado.
Y si un término tiene acepciones negativas es porque los hablantes se las han dado. Obviarlas porque no gustan sería una negligencia. Igual que ceder ante presiones politicocorreccionistas.
@demoakracia Sí, eso sí. Pero ojo, "dar un cambio radical a tu vida" no es un contexto político, a no ser que se edté haciendo un juego de palabras. Es otra acepción.
Y por otro lado, el error estaría en asociar un significado negativo, tanto a "radical" como a "extremista", no en que ambos se vuelvan intercambiables. Desde luego, en el diccionario tiene acepciones más negativas "radical". "Extremista" queda muy ambiguo (aunque se sobreentienda).
@auroch @demoakracia @kersan @revu Pues yo por más que pienso no entiendo qué diferencias tan significativas (valga la redundancia) se pueden ver entre "radical" y "extremista", en sus contextos habituales.
Otra cosa, por lo que he leído aquí arriba: el anarcocapitalismo es una falacia como término. Supone que la única autoridad a abolir es el Estado, y no el capital. Por tanto, anarcocapitalismo = capitalismo. Es pura propaganda.