Pero no nos quedemos en la primera acepción solamente (que por cierto no implica que sea la más frecuente). Si hacemos eso estamos siendo igual de parciales que quienes denunciáis. Esas acepciones están ahí, y significan lo que significan. No creo que haya que darle tantísimas vueltas.
Volviendo al tema anarquía. En la Grecia clásica (jerarquizada a más no poder, no nos engañemos) lo único que quería decir es que se estaba sin gobierno, sin jefes... y no equivalía a orden, precisamente. Además, de eso hace 25 siglos!! Cuánto uso y evolución de la lengua cabe en 25 siglos?? Toneladas. La acepción de anarquía como sistema político que conocemos hoy? Es de hace apenas siglo y medio. No podemos borrar del diccionario todo lo que ya existía por gusto personal.
Pero bueno!! Pues claro que es subjetivo!!!! Lo que para mí es radical, para el radical puede no serlo. Para él puedo ser yo el radical, incluso!!!
Eso no quita nada de lo que he dicho. La lengua va de eso!
Otro ejemplo erróneo que ponéis de este asunto conspiracional, y que me lo has vuelto a recordar, es el de "anarquía".
Vamos a ver, gente... que "Anarquía" es un término milenario!! Que es de la Grecia clásica! ¿Cómo podéis desestimar toda esa historia y pretender que se inventó en el siglo XIX y que equivale únicamente a anarquismo? Investigadlo, por favor.
>Es que ahí es donde iba, dices que radical en realidad significa otra cosa, ¿en que realidad?, ¿en la del Estado y sus herramientas de adoctrinamiento?
En la realidad de los hablantes, recogida en el diccionario. Reitero: no entro en el juego de que los diccionarios conspiran contra el idioma, es absurdo. Dime dónde hay una fuente independiente y científica (filológica) que recoja esa definición de radical que mencionas. Es que, vamos, no sé quién inventa realmente aquí eh?
>El significado que tu alegas es más bien fanatismo e intolerancia,
Sí, eso se parece mucho a una de las acepciones.
>y sí que puede haber perfectamente radicales consecuentes, más de lo que muchas piensan.
Eso no implica que sean sinónimos, como dices.
>Vuelvo a decir que desde ya hace tiempo se está usando radical (y otros términos) como algo negativo para criminalizar a la disidencia.
Y yo que esa acepción siempre la ha tenido, y es cercana a "extremista".
Yo creo que lo que nos quieres presentar como significado de "radical" en realidad es el significado de "consecuente" o "coherente" mezclado con algo más, no sé muy bien qué. Pero esa es una visión personal, alejada de lo que se entiende generalmente. Una cosa ("radical") no está relacionada con la otra ("consecuente").
De hecho,me parece que es mucho más común, como apuntas, que un radical sea inconsecuente (con mensajes contradictorios, con cambios de bando, etc. ―igual que muchos extremistas, dicho sea de paso―), que que alguien consecuente o coherente se vuelva radical. Alguien coherente no lo es por el hecho de aferrarse a un principio de pureza ideológica (como el radical), sino por amoldarse a todos los contextos con el fin de que el significado intrínseco de sus valores siempre tenga un mismo sentido.
Si el radical es fiel a sus ideas, ¿cómo puede a la vez cambiar de posición? ? El ejemplo que pones de solucionar un problema de forma radical (la pobreza) es otra acepción distinta que coexiste con el resto. Es como lo del "cambio radical". Eso no es "ser (un) radical".
No sé... y tampoco estoy de acuerdo con ese significado que propones de "extremista", me parece alejado del término en sí.
Si vas un poco hacia arriba en mis respuestas a Moribundo las verás.
Para mí el matiz que las diferencia es que alguien puede ser extremista por el mero hecho de adoptar ideas o actitudes que se consideran extremas, pero no obstante puede ser a la vez alguien transigente con otras ideas o actitudes. Encaja con la idea de "extremo".
Sin embargo (sigo mi interpretación de lo que leo en el diccionario) el radical es alguien que, teniendo ideas o actitudes que pueden o no ser consideradas como extremas, ha llevado su articulación a un punto en el cual no admite otras formas de interpretación que no sean las suyas. Esto encaja bastante con el concepto de "raíz".
Dicho esto, hay que pensar que lo que hoy se etiqueta mayoritariamente de extremista mañana (en el futuro) puede no serlo. No obstante, el radical seguiría siendo visto como tal, aunque desde un juicio distinto quizás (admirado incluso). Ahí está la historia...