Lo de necesario ya lo considero imprescindible: no imagino otras maneras de hacer muchas cosas sin git. Incluso lo uso para estudiar, voy llevando versiones de mis apuntes (uso ramas para resúmenes de distintos materiales bibliográficos que voy fusionando según me convenga) y tengo algunos en gitlab que aprovecho para compartir con compañeros de estudio (las merge request las usamos para discutir resultados a ejercicios entre otras cosas). Y es sólo un ejemplo de varios. /to @notxor /cc @ondiz
@notxor mientras el usuario a quien compartas tenga permisos de escritura, lectura y ejecución en el directorio donde tengas el repo, funcionará sin problemas. El método convencional es darle acceso por ssh al servidor y enjaular al usuario al directorio de trabajo. /cc @ondiz
Por norma general, uno espera que el día -curioso cómo el significado de esta palabra siempre alude a otra cosa- comience por lo menos inmediatamente después que termina el día (o sea, el anterior). Sin embargo, hay días que insisten en andar como en cámara lenta, estirándose y comprimiéndose al compás de la relativa dependencia del tiempo con la gravedad, más precisamente de la gravedad del estado en que uno se encuentra a la hora misma en que el día ya debería haber comenzado hace rato.
De los espacios (y los estados) ¿Son las redes sociales libres espacios adecuados para que nuestras personificaciones virtuales se paseen y hagan sus cosas y vivan su precaria y electrónica vida? ¿Es cierto que son fáciles de entender y de mantener? ¿Por qué a menudo vemos nacer nuevas instancias y morir otras? ¿Cómo debe construirse la red? ¿En qué dirección debe moverse? ¿Qué diferencia una red de otra al momento de elegir en cuál publicar un estado? !fedgroups !fediverse !redeslibres !gnusocial !p4g
Si todos los días se produce la misma congestión vehicular (más de 100.000 vehículos varados) en el mismo tramo (unos 14-18 kilómetros en total) de tres autopistas que cruzan la ciudad es porque algo se está haciendo mal. ¿No? !pregunta