@juanbellas @notxor Y sí que es cierto que hay una componente de azar que es imprevisible La meteo tambien sufre de lo mismo, no es 100% pero tiene un porcentaje de acierto. Los pelayos tampoco acertaba siempre, pero si la ruleta tenia un sesgo hay ciertos numeros que implicaban que al final ganarias mas de lo que perdias. Hoy en dia las ruletas estan afinadas y monitorizadas, para que no tengan un sesgo que permita ganar.
Respecto a programas, para tanto como para primer lenguaje de programacion, como para analisis de datos, python es la primera opcion.
Tiene librerias como numPY o Pandas que te permiten analizar con mucha velocidad los datos, aunque tu volumen de datos no creo que sea demasiado grande.
@notxor @juanbellas Eres el sucesor de los pelallos... Muy interesante, tienes el codigo fuente ? De done sacabas los datos, los metias a mano?
Me recuerda a uno que ganaba dinero en los hipodromos, jeje Un dia aposto y tiro el billete y se dio cuenta que estaba premiado.
Al final pidio permiso para llevarse todos lo que habia en la papelera para buscar el suyo. No lo encontro, pero encontró otros premiados que se habian tirado sin cobrar. Al final le daba para un sueldo y se hizo autonomo de eso. Es laborioso y tiene que trabajar unas horas para encontrar los boletos afortunados.
@juanbellas en su día hice algo parecido en python. Bueno, lo que hice fue una «red neuronal» que se supone tenía que proporcionar una predicción de la quiniela. Incluso hice unos cálculos de regresión con resultados de fútbol y encontré que hay algunas variables que predicen la mayor parte de la varianza (sobre 0,80): Partidos ganados, partidos perdidos, goles marcados y goles encajados, son las principales. Sin embargo, queda por ahí suelta una parte significativa de «azar». Para la quiniela no me resultaba rentable, porque para hacerse efectivo había que jugar muchos dobles y triples. La esperanza matemática salía incluso negativa aunque muy cercana a cero. Cuando acertaba una de 14 (con pleno incluso), había tal cantidad de acertantes que no se cobraba prácticamente lo gastado en otras ocasiones.
@juansantiago Como sabe donde buscar? Hay una lista de sitios interesantes donde buscar? Se le pueden añadir sitios? Yo veo dos tipos de usos de un buscador. Busqueda para recuperar cosas que ya habias visto y cosas que no habias buscado antes.
@auroch @juanbellas Pues en azerbayan tienen un problema serio con los lo dientes. En un programa de madrilleños por el mundo, salia una chavala de 20pocos con algun diente de oro. Un sitio muy curioso, no me lo habria imaginado. Volcanes frios de lodo, zonas donde el petroleo sale del suelo, llamas perpetuas naturales. Salia baku principalmente, Pero era una ciudad muy moderna. https://www.youtube.com/watch?v=7cfxVkYVGgg
pipistrellum (pipistrellum@quitter.es)'s status on Sunday, 03-Dec-2017 13:35:34 EST
pipistrellumMuchos protocolos contra el bullying son puramente reactivos: “Empiezan a apagar el fuego con un extintor cuando la casa incendiada ya está en ruinas”, explican desde AEPAE. “Los niños son material sensible que debe ser rápidamente protegido”. Cuando, por seguir un protocolo, los educadores se dedican a rellenar formularios, se convierten más en continuidad del problema que en solución del mismo. Por el contrario, los protocolos de prevención son más eficaces, pues reducen un 50% los casos de bullying en centros educativos. http://qttr.at/20lm
@notxor Estuve viendo un capitulo de Wediquete (sobre maria), entre otras cosas muestra el problema de los incentivos para encarcelar. Las prisiones reciben una subvencion por cada preso. Al final es una fuente de ingresos para la region y puede crear incluso una dependencia. Es dificil de creer que encarcele a alguien por dinero pero algo asi es. En el capitulo contaban el caso alguien condenado a 13 años por llevar 3 porros en el bolsillo. habia sido condenado otras 2 veces por lo mismo y al reincidir antes de 10 años le aplicaron un sancion extra.
Hay que tener cuidado con las subvenciones y que comportamientos se provocan. En España prodria pasar algo parecido, segun Yobana Carril https://www.youtube.com/watch?v=CqzpTEtplZg
@dcapeletti No es del todo nuevo. Hace años que la TV hace la misma funcion de sumidero de tiempo y aisla personas.
Me acuerdo de las veces que se va la luz del barrio durante el dia y por la calle empieza a salir a la calle como caracoles. Pienso que porque no pueden ver la tele y tal vez no pueden hacer algunas tareas.
Hace tiempo que no se va la luz tanto tiempo y puede que cambien el comportamiento con los listofonos.
La publicidad tambien hace que no compartamos información. Si vamos a una ciudad, buscamos una franquicia de Dona, Montoncitos, en lugar de preguntar a uno que pase por alli donde se come bien por aqui. Y es el mejor metodo, porque a los sitios donde principalmente los foraneos puden ser sitios caros y donde no importa que el cliente no vuelva, porque de todas formas es probable que no vuelva por ser turista muy esporadico.