@victorhck yo, gnomero de toda la vida, tengo que reconocer que, de aspecto, me gusta mucho más ahora KDE que en los tiempos de KDE 3. Pero lo sigo encontrando sobrecargado en algunas funciones. Es evidente de que, quien esté acostumbrado a la simplicidad de Mate/Cinnamon (no hablo de ese monstruo llamado Gnome Shell), del mismo modo que creo que quien esté acostumbrado a las funcionalidades de KDE le resulte extraño el paso a Mate/Cinnamon/Xfce y demás. Tengo Deban en otra partición con KDE, y me gusta por como se ve, pero funciones que hago en Cinnamon de forma sencilla, en KDE me requiere de varios pasos o, simplemente, me llena de opciones que me sobran... No obstante, también creo que, a día de hoy, KDE, o Plasma, o como se diga, me parece de lo más avanzado que hay en GNU/Linux.
@ghostdancer @edgecontrol @juanbellas @auroch Lo siento en el alma, pero tengo que cortar y dejarlo aquí. Tengo que entregar un trabajo esta tarde y tengo un lio... Pero quiero dejar una última reflexión: en mi opinión el gran, gran problema es la visión puramente económica del monte, la sustitución del bosque por el monocultivo que conlleva y la visión a corto plazo y poco integradora de lo que es un bosque y para qué sirve. Más eso que el abandono; cerca de aquí hay parcelas arboladas (pequeñas, menos de 1 Ha, más que bosque son manchas verdes en medio de los eucaliptos) en las que no se hace nada desde sabe dios cuándo, con carballos, castaños... Hay un suelo húmedo y lleno de vida en el que hay que ser McGyver para hacer fuego, al que no llega la luz y en el que no hay prácticamente ningún arbusto (alguna silva escuálida). Y con esto desconecto. Corto y cierro, mañana leeré lo que siga. Ha sido un placer, oiga.
@ghostdancer yo siempre tuve claro que debería haber una cierta obligación, por ley, que hiciese que los propietarios de cada terreno tuviesen sus parcelas "mínimamente decentes". Es muy triste hacerte con un terreno (me pasó) y ver como el de al lado está totalmente abandonado, y las silvas, y otra maleza, invaden el tuyo. No sé....habría que buscar la fórmula adecuada ya que, como digo, es muy probable que el propietario de ese terreno vecino sea ya una persona mayor, o sin recursos, y no sea fácil que limpie su zona, pero algo habría que hacer.
@ghostdancer ya....pero es que aquí abunda muchísimo la propiedad privada. No sabría decirte en que porcentaje, pero es enorme. Tierras pasadas de generaciones en generaciones.
@juanbellas @ghostdancer @auroch Yo en Inglaterra he visto algo impensable en Galicia: un «ford», es decir, una depresión por la que pasa un río cruzada por una carretera, así, a pelo. Cuando llueve y hay inundaciones pasas con el coche por el agua... o no, depende del caudal en ese momento. Y si no pasas, a dar un rodeo. En Galicia se mete todo por una tubería porque lo primero son los coches, da igual si hay peces, ranas o bebe el ganado. He visto cosas que no creeríais ;-) una casa de adobe del siglo XVII a la que no se le puede sustituir el techo de paja porque hay murciélagos viviendo. Es ilegal. Cuando termine la época de cría, ya arreglas y tal, mientras tanto, no.
@ghostdancer aquí existe un progresivo abandono del campo. La gente mayor lo va dejando y los que vienen atrás ni se interesan por el tema. Recuerdo cuando compre, a finales de los 90, un trozo de tierra en Cedeira, mi pueblo, con la idea de montar allí un huerto con mis gallinas y demás. Aquel trozo de tierra era de unos 2 ferrados, unos 1.000 mts. cuadrados, y llevaba sin trabajar desde los años 60....no te digo más.
@ghostdancer es posible. Yo siempre recuerdo a una profesora de inglés que tenía en FP que nos decía que Inglaterra era como Galicia....pero con un buen jardinero
Cómo será que hasta a mí me dan ganas de volver a probar Ubuntu, algo que no hago desde que salió Unity....
Pero también es cierto que muchas cosas cambiaron desde aquel 2010-11. Ahora valoro más otras cosas, como el estar en un ambiente 100% libre de inicio. Si luego le tienes que meter algo privativo, que sea por que no queda otra. Mucho nos quejamos de que el soft libre no cubre tal o cual campo, pero rápidamente escapamos de él en favor de otras soluciones por simples cuestiones estéticas, muchas veces.
@juanbellas Nos pensamos que solo los humanos tenemos sentimientos y somos inteligentes y no aprendemos a que tenemos que dejar de mirarnos el ombligo todo el día.
Las malas prácticas y la corrupción en el Ministerio del Interior a partir de las grabaciones entre el ministro Jorge Fernández Díaz y Daniel de Alfonso que reveló el diario Público en junio de 2016. Con testimonio en exclusiva de dos comisarios y un sargento de la guardia civil, desvela una red de intereses y corruptelas que va más allá de la persecución a los enemigos políticos, que configura una trama de favoritismos y corruptelas que implica a policías, jueces, fiscales y empresarios: una estructura dentro del estado que ofrece sus servicios a los más poderosos. El documental repasa también las malas prácticas en el Ministerio del Interior desde el inicio de la transición. https://www.youtube.com/watch?v=nK5b1W9OPok&feature=share