@jess hum... Yo creo que si en Guasap tuvieran que crear cuenta, etc. Lo harían. A mi me parece que es otra cosa. Están en Guasap por el cotilleo, y eso no lo esperan en !redeslibres
[Un día de estos hablaré con estas buenas amigas sobre multinacionales perversas, pero mientras tanto os recomiendo seguir el enlace y ver lo que nos cuentan sobre #agroecología con un !huerto para generar empleo]
"Hace cuatro años, un grupo de locas, decidimos poner toda nuestra energía en generar algún empleo que solventara de alguna manera esto que han llamado Crisis. Pensamos un proyecto de producción agroecológica accesible a todos los bolsillos... Hoy en día somos ochenta familias , dos agricultores contratados, tenemos numerosos bienes (invernadero, dos motocultores, herramientas, motor, furgoneta, etc ) . En nuestra finca viven numerosas especies vegetales, 200 gallinas, cuatro ocas , 90 pollos, una mastina..."
@antonlopez @xosem pues sobre quit.im me planteé el instalarlo para probarlo una vez que ya tengo mi propia instancia de !gnusocial pero no le termino de ver la utilidad.
Al final, compartimos las imágenes y se ven en una línea de tiempo federada igual que si no tuviéramos #quitim.
No sé, igual se me escapa algo.
Lo que enseñaba Dansup parece que destaca los "likes" además, pero tampoco lo tengo muy claro.
b) Sobre lo de la conspiración de los militares no lo tengo tan claro. Y menos en el salto desde ARPANET y similares. Justo me perdí unos años en directo de los primeros pasos de las redes e incluso de Internet, pero tanto a nivel personal como profesional he vivido la evolución de la tecnología bastante de cerca y mi sensación deja mucho de ser esa.
Me convence más la explicación que daban, creo que era en el documental "Ojo con tus datos", que el punto de inflexión fue el 11-S. Tanto en EEUU como en Europa planeaban leyes y castigos por la invasión excesiva de la privacidad que estaban haciendo algunas empresas cuando de repente vieron que los datos que querían ya estaban ahí.
E insisto en que no me gustan las teorías conspiranoicas. ;)
@manuel muy de acuerdo en el fondo pero permíteme agregar un par de matices, que me encantan estos temas. :)
a) La tecnología es insegura por definición. Si en algún momento os dicen que una tecnología es segura salid corriendo. Internet es una evolución de conceptos y experiencias previas en una época en la que las pocas personas que estaban en la pomada lo estaban en su mayoría pensando más en crecer que en protegerse. Se tardó muchos años en aprender esas lecciones. No veo el concepto de insegura por diseño, más por circunstancias pero sin olvidar que Internet no dejan de ser las carreteras por las que va la información, no está tan claro dónde hay que poner la seguridad.
@rbonifaz bueno, en !gnusocial al menos yo creo que todos los nodos están enfocados a la !privacidad por defecto. Pero no hay una división temática como en mastodon. Aquí creo que nos apuntamos a un nodo únicamente por el idioma.
@juanbellas @juanbellas66 de todas formas, ahora que llevo casi un año haciendo helados en casa, mi conclusión es que la práctica totalidad de las recetas de helados que hay en blogs de Internet, incluyendo muchas de las que parecen profesionales o de personas entendidas no son más que prueba y error con resultados muy poco buenos.
Hacer un helado es combinar unos ingredientes, pero no al tuntún. Necesita azúcares para que no cristalice, si te pasas queda demasiado líquido y si te quedas corto una piedra, pero si echas azúcares porque sí, saldrá demasiado dulzón. Y por otra parte se te puede ir la mano con las grasas y ser una bomba calórica o masticar arena.
Los profesionales tienen fórmulas, que más o menos se pueden adaptar a una hoja de cálculo y por ahí está el camino. Pero yo probé un montón antes de dar con el libro del blog que he enlazado y era todo tiempo perdido.
También hay un libro muy bueno y muy caro de Ángelo Corvitto pero ese lo empiezo a entender ahora.
Actualmente se usa lecitina por separado, el componente del huevo que motivaba usarlo en el pasado. Normalmente lecitina de soja que es fácil de encontrar en tiendas.
Un par de gramos de lecitina equivalen a una yema.
El huevo solo lo uso en el de crema catalana y en unas pruebas que ando haciendo de tarta de queso.
@juanbellas66 hum... igual no me he expresado bien. El problema no es que quiera imitar, sino que para hacer un helado necesitas saber el contenido en azúcares y grasas de sus ingredientes para combinarlos con una fórmula que además de buen sabor no salga una piedra ni unas natillas.
Azúcar y grasa y más cosas, pero al menos esas dos. El problema añadido además con el chocolate es que la manteca de cacao tiene el efecto contrario al azúcar, es decir, que en vez de ayudar a que no se congele y quede como una piedra provoca eso mismo. Por eso es tan importante conocer los ingredientes y en qué proporción están.
@rbonifaz a mi curiosamente no me convenció la interfaz de Mastodon, aunque puede que ya estuviese acostumbrado a la de !qvitter en !gnusocial
Luego está "el ambiente". En Mastodon es mucho más variado aunque me recuerda otras grandes migraciones de personas a proyectos libres un poco en modo tsunami, que luego se relaja y no todas se quedan, pero me parece muy bien que una red con tecnologías libres tenga éxito y para mi es una parte más de !vivalafederation :)
Con todo, me encuentro más como en mi sitio con las personas que hay en !gnusocial Las veo más cercanas a mi forma de ser y comunicarme. A lo mejor es que son menos y así es más fácil. :)
Los grupos son un gran invento, pero se usaban mucho más en la época de identi.ca/statusnet. Yo mismo dejé de usarlos un tiempo porque no veía que nadie los usara y muchas veces se me olvida. Pero eso de que veas un mensaje sobre un tema de tu interés sin que conozcas o tengas que seguir al autor hay que potenciarlo.
Intento obtener porcentajes de ingredientes en el #chocolateblanco para hacer #heladoscaseros pero las marcas no proporcionan información de la proporción de ingredientes.
En un libro sobre helados tengo que la composición media es: manteca de cacao 30% grasa láctea 10% leche en polvo 20% azúcar 40%
Pero eso debe ser algún producto que les sirven para repostería y que me gutaría localizar porque los comerciales tienen 53-55% de azúcar y son muy dulces.
El caso es que en las marcas, sólo en una dice llevar 28% de manteca de cacao y el resto son las proporciones de grasas y azúcares pero no veo forma de sacar la proporción real de ahí.
Las grasas suelen ser 33%, un 22% saturadas. Y los hidratos/azúcares 51-55%.
Pero para la fórmula del helado necesitaría el % real de manteca de cacao y creo que el de grasa láctea se suma al azúcar. ¿Alguien sabe cómo obtenerlos?
@noriko si es para simplemente controlar tus gastos a mi me va muy bien esta cuando ando de viaje. Cuentas diferentes para tarjetas, diferentes monedas, categorías para separar tipos de gastos (alimentación, alojamiento...).
Se puede exportar a CSV, hacer copias en !nextcloud ...
@tsr107 y aprovecho para responder a @revu que me preguntaba ayer...
Cuando vino la actualización no la hice por el aviso de que perdías #OTR (Revu, uno de los tres modos de cifrado en XMPP junto con #OMEMO y #PGP) y me da mal rollo que se abandonen proyectos.
Pero por otro lado entiendo que las personas que tratan de mejorar las cosas con desarrollos nuevos se vuelquen en su propio trabajo y no en mantener el de otras.
Aparte, el autor, que es también una de las personas gracias a las que !xmpp es lo que es ahora, está explicando todos estos cambios en su blog [1][2].
Creo que tenemos que avanzar en #OMEMO ya que permite el cifrado multidispositivo y en salas de una forma fácil que pueda usar cualquiera.
Es recomendable que cuando alguien quiere agregar a otra persona en !xmpp le diga algo para que le identifique. Yo en caso contrario no acepto.
Por otro lado aceptar como contacto implica que pueda ver tu estado y que te tenga en su agenda. No que no podáis hablar. Si tienes un contacto nuevo y le escribes le llega el texto.